Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(8): 335-8, ago. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232568

ABSTRACT

Se analizó el comportamiento de la operación cesárea en la Secretaría de Salud (SSA), durante el período 1990-95 y establecer su relación con la mortalidad materna y perinatal. Se realizó un estudio descriptivo basado en la información sobre cesáreas informadas por el Sistema Estatal de Información Básica (SIB) y en la información sobre mortalidad materna y perinatal informada por los Comités Intrahospitalarios de la SSA, durante el periodo 1990-95. Esta información se analizó como serie cronológica, para analizar los cambios en las tasas anuales de esta operación, tanto a nivel nacional como por entidades federativas. Se utilizó la prueba estadística de Pearson para determinar la correlación existente entre la frecuencia de cesáreas y la mortalidad materna y perinatal en igual período. El nivel de confianza utilizado fue de 95 por ciento (p<0.05). La frecuencia de cesáreas en la SSA se presentó como un fenómeno de evolución creciente y fue también creciente al considerar las entidades federativas por separado. Se observó una correlación positiva y estadísticamente significativa entre la frecuencia de cesáreas y la mortalidad materna, mientras que el aumento en la frecuencia de cesáreas no guardó relación con la mortalidad perinatal. El incremento de las cesáreas en la SSA durante el período analizado, estuvo más allá de los límites de sus beneficios y pudo haber contribuido a aumentar la morbilidad y mortalidad materna y los costos hospitalarios. Este aumento resulta preocupante debido a que la tendencia en la frecuencia de esta operación es seguir aumentando en los próximos años, si no se realizan acciones concretas y rápidas para disminuir la misma


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Cesarean Section/classification , Cesarean Section/statistics & numerical data , Cesarean Section/standards , Infant Mortality , Maternal Mortality , Quality Assurance, Health Care , Mexico
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(2): 65-8, feb. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232523

ABSTRACT

El embarazo incrementa el riesgo de eventos isquémicos cerebrovasculares. La trombosis del seno longitudinal es muy rara, pero la incidencia aumenta en el embarazo y el puerperio. La mortalidad es de 25 a 50 por ciento, se presenta un caso estudiado y maneja en el Hospital Central Militar. Se presentó durante el décimosegundo día postcesárea; en diagnosticó se corroboró con estudio de Resonancia Magnética Nuclear, se trató a base de heparina y reposo, evaluacionando satisfactoriamente. Lo cual coincide con estudios retrospectivos recientes que sugieren que existe un efecto benéfico con el uso de heparina, disminuyendo drásticamente la mortalidad. Aunque existen investigadores que se oponen por la posibilidad de hemorragia intracraneana


Subject(s)
Humans , Female , Abortion, Induced , Contraceptives, Oral, Synthetic/administration & dosage , Contraception , Contraceptives, Oral, Combined/administration & dosage , Family Development Planning , Intrauterine Devices , Levonorgestrel/administration & dosage , Progestins/administration & dosage
8.
In. México. Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos en México. Calidad de la atención en salud sexual y reproductiva. México, D.F, Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos en México, sept. 1997. p.73-85.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-234212

ABSTRACT

Análisis de la calidad de la atención de salud en cuanto a los servicios de salud sexual, reproductiva y planificación familiar con el propósito de incorporar nuevos modelos y esquemas de atención de la salud, tomando en cuenta los retos demográficos y epidemiológicos actuales, así como los costos de atención en la adolescencia para prevenir embarazos no deseados y algunas enfermedades sexualmente transmitidas y promover la salud materno infantil en la población joven


Subject(s)
Family Development Planning , Quality of Health Care , Reproduction , Sex Education
10.
Rev. invest. clín ; 47(4): 329-40, jul.-ago. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161972

ABSTRACT

La progesterona (P4) y sus metabolitos participan en distintas funciones del sistema nervioso central (SNC) entre las que destacan la excitabilidad neuronal, la reproducción, y las conductas asociadas a ésta. P4 y sus metabolitos actúan en las neuronas y en las células gliales a través de su interacción con: 1) receptores intracelulares específicos; 2) sitio de regulación presentes en los receptores a neurotransmisores; y 3) canales iónicos. Por estos mecanismos se inducen cambios en la expresión de genes específicos, la formación de segundos mensajeros y la conductancia iónica. La mayoría de las acciones de los metabolitos de P4 en el SNC, ocurren a nivel membranal, mientras que las de P4 son principalmente a nivel nuclear y están mediadas por la activación de los receptores intracelulares. Así, P4 y sus metabolitos pueden modificar el funcionamiento de distintas regiones del SNC, a corto (milisegundos), mediano (minutos) y largo plazo (horas y días). El conocimiento de los mecanismos moleculares por los cuales P4 y sus metabolitos participaron en el funcionamiento del SNC, permitirá entender procesos biológicos fundamentales como la conducta sexual y la reproducción; además, contribuirá al diseño de terapias alternativas en el tratamiento de diferentes trastornos neurológicos y psiquiátricos como la epilepsia, la ansiedad, el síndrome premenstrual y algunos tumores cerebrales que tienen regulación hormonal


Subject(s)
Infant , Mice , Rats , Animals , Central Nervous System/anatomy & histology , Central Nervous System/physiology , Estrogens/physiology , In Vitro Techniques , Lordosis , Neurons/physiology , Neurotransmitter Agents/physiology , Progesterone/metabolism , Progesterone/physiology , Receptors, Progesterone/biosynthesis , Receptors, Progesterone/physiology , Reproduction/physiology , Sexual Behavior, Animal/physiology
11.
In. México. Consejo Nacional de Población. Antología de la sexualidad humana. México, D. F, Consejo Nacional de Población, nov. 1994. p.337-70, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-188043

ABSTRACT

"En este capítulo se revisan los métodos actuales para el control de la fertilidad, así como los riesgos y beneficios derivados de su uso. Los servicios de planificación familiar necesitan métodos anticonceptivos que mejoren las elevadas tasas de discontinuación y el elevado número de abortos inducidos observados en países en vías de desarrollo; así como, de satisfacer las demandas de las parejas a lo largo de su vida reproductiva. Las encuestas realizadas concuerdan en la necesidad de métodos que además de eficaces protejan contra enfermedades por transmisión sexual y que sean adecuados para sectores específicos de la población tales como los adolescentes, mujeres durante la lactancia y mujeres premenopáusicas. En la actualidad se estima que existe un número importante de anticonceptivos en desarrollo; sin embargo, la mayoría de ellos representan modificaciones de los ya existentes o bien consisten en el diseño de sistemas de liberación de esteroides sintéticos ya en uso en anticonceptivos. Es de preverse que la mayoría de los anticonceptivos que estarán disponibles en la próxima década consistirán en modificaciones de los sistemas de liberación de esteroides de acción prolongada. Los implantes subdérmicos de Silástic o biodegradables son ejemplos de esta próxima generación que proporcionarán de manera lenta, constante y controlada las dosis adecuadas de drogas o esteroides anticonceptivos. El uso de compuestos incluyendo hormonas esteroides y/o antiprogestinas después del coito representa una alternativa para el futuro de la regulación de la fertilidad especialmente en ciertos núcleos de la población como en las adolescentes. El importante y dramático aumento de las enfermedades por transmisión sexual ha sido instrumental para el desarrollo de anticonceptivos de barrera con propiedades virucidas pero sobre todo ha permitido una respuesta a las constantes demandas del sector femenino a mejores métodos que protejan, además, contra diferentes infecciones por transmisión sexual. Por último, el diseño y desarrollo de nuevas y más fáciles técnicas para la estirilización quirúrgica voluntaria en la mujer y el varón ofrece en la actualidad alternativas en anticoncepción permanente y permite la participación de ambos cónyuges en planificación familiar"


Subject(s)
Contraception , Family Development Planning , Mexico , Sexual Behavior
12.
México, D.F; Sistema Nacional de Salud; 15 jun. 1993. 4 p. (Guía de Prescripción Terapéutica, 7).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-177315

ABSTRACT

Información general sobre los estrógenos: cuándo se recomienda su indicación; conocimientos sobre su prescripción y, contraindicaciones y riesgos


Subject(s)
Estrogens , Mexico , Drug Prescriptions
13.
Rev. invest. clín ; 44(2): 229-34, abr.-jun. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118211

ABSTRACT

En el presente trabajo se describen los hallazgos clínicos, citogenéticos, endocrinológicos e histológicos en nueve pacientes mexicanos con hermafroditismo verdadero. La edad de los pacientes, a su ingreso, se encontraba entre los 10 meses y los 27 años; en siete casos el sexo de asignación era masculino, siendo el cariotipo más frecuente 46,XX (n=6). Las concentraciones basales de gonadotropinas y esteroides gonadales variaron de acuerdo con la edad del sujeto, tipo de gónada y estado funcional de la misma aunque la funcionalidad del tejido ovárico siempre fue superior a la del tejido testicular. La respuesta de testosterona al estímulo con HCG también fue variable. En un sujeto con hematuria cíclica se logró detectar ovulación expontánea. La gónada más frecuentemente encontrada fue el ovotestes siendo bilateral en cuatro casos; los genitales internos variaron dependiendo del tipo de gónada presente; en los nueve casos se documentó la presencia de útero. Los hallazgos previamente descritos concuerdan con lo reportado en individuos con hermafroditismo verdadero en otras poblaciones.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Disorders of Sex Development/blood , Disorders of Sex Development/genetics , Disorders of Sex Development/pathology , Chorionic Gonadotropin/blood , Estradiol/blood , Follicle Stimulating Hormone/blood , Luteinizing Hormone/blood , Mexico , Progesterone/blood , Testosterone/blood
14.
Rev. invest. clín ; 44(1): 103-8, ene.-mar. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111014

ABSTRACT

Se describe un nuevo caso de pubertad precoz verdadera isosexual secundaria a la presencia de un quiste subaracnoideo en una niña de 16 meses de edad. El motivo de la consulta fue haber presentado dos episodios de sangrado endometrial. Los resultados endocrinológicos demostraron actividad del eje hipotálamo-hipófisis-ovario, mientras que la arteriografía y la tomografía axial computada de cráneo evidenciaron la presencia de un quiste subaracnoideo de gran tamaño. La resección quirúrgica de la mayor parte del quiste, con la colocación de una válvula de derivación, no fue suficiente para suprimir la actividad hormonal, por lo que fue necesario instituir tratamiento supresivo a base de acetato de medroxiprogesterona con lo que se ha logrado detener el proceso puberal


Subject(s)
Humans , Infant , Female , Cysts/complications , Puberty, Precocious/etiology , Subarachnoid Space/pathology
16.
In. Omran, Abdel R; Yunes, Joao; Solis, José Antonio; López, Guillermo. Reproductive health in the Américas. Washington, D.C, Pan Américan Health Organization, 1992. p.208-235, tab.
Monography in English | LILACS | ID: lil-371225
17.
Gac. méd. Méx ; 126(4): 297-306, jul.-ago. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105140

ABSTRACT

Se estudió una variante familiar de pseudohermafroditismo masculino endocrinológicamente diferente al de la forma clásica del síndrome de feminización testicular completa (STFC). Los tres sujetos afectados, con complemento cromosómico 46 XY y edades de 16, 18 y 20 años, presentaban un fenotipo femenino idéntico al de un paciente de 17 años de edad con la forma clásica del SFTC incluido en el estudio con fines comparativos. Las mayores diferencias endocrinas y bioquímicas encontradas en esta familia, comparadas con la forma clásica fueron: a. elevadas concentraciones de gonadotropinas en el suero sanguíneo; b. testosterona en suero en límites inferiores; c. pobre respuesta testicular a la administración de gonadotropina coriónica; d. relación testosterona: androstendiona anormalmente disminuida; e. leve respuesta hipotálamo-hipofisiaria a la administración de andrógenos; f. existencia de capacidad residual para captar y retener andrógenos en forma intracelular. Estas diferencias, con excepción de la e, fueron más evidentes en los pacientes de 18 y 20 años. Todos los sujetos fueron incapaces de retener nitrógeno en forma significativa durante la administración de testosterona. Las relaciones testosterona: androstendiona anormales sugieren disminución parcial secundaria de la enzima 17-hidroxiesteroide deshidrogenasa, tal y como ha sido demostrado en los modelos del SFTC del roedor. Los resultados en conjunto son indicativos de la existencia de variabilidad en la expresión de la insensibilidad a los andrógenos dependiente de la edad, así como de una amplia heterogeneidad bioquímica y endocrinológica en este síndrome


Subject(s)
Androgen-Insensitivity Syndrome , Gonadal Dysgenesis
18.
In. Valdés, Cuauhtémoc, coord. Especialidades médicas en México: pasado, presente y futuro; v.1. s.l, Fondo de Cultura Económica, 1988. p.227-42.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-69244
19.
Rev. invest. clín ; 39(1): 41-6, ene.-mar. 1987. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-69683

ABSTRACT

Con el objeto de estudiar el valor diagnóstico de la biopsia testicular n el Síndrome de las Células de Sertoli (SCS), se analizaron 70 biopsias de testículo obtenidas de pacientes que acudieron a una clínica de infertilidad. Los hallazgos morfológicos se correlacionaron con los datos clínicos, análisis del semen y perfil hormonal. Aún cuando catorce casos reunieron los criterios histológicos de ausencia de células germinales, los estudios de correlación revelaron que únicamente 8 de ellos presentaban las características clínicas y hormonales descritas originalmente para el SCS, incluyendo desarrollo sexual masculino normal, infertilidad primaria, azoospermia, concentraciones elevadas de FSH y normales o discretamente elevadas de LH en suero y testosterona normal. Los seis casos restantes mostraban características clínicas y endocrinológicas compatibles con otras causas de daño ubular incluyendo hipogonadismo hipogonadotrópico de origen suprahipofisiario. Síndrome de Noonan, deficiencia testicular de 17-oxoesteroide reductasa y daño tubular por agentes alkilantes. Los resultados de este análisis demuestran que para integrar el diagnóstico preciso del SCS se requiere del análisis detallado de las anormalidades morfológicas y hormonales y de aquellas obtenidas del estudio clínico


Subject(s)
Humans , Male , Sertoli Cells/pathology , Testis/pathology , Germ Cells/pathology , Infertility, Male/diagnosis , Infertility, Male/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL